domingo, 27 de febrero de 2011

Domingo de Diario: 27F


Allá por Diciembre estaba yo haciendo zapping una noche cuando me topé de bruces con un documental que me encantó, y resume el absurdo de la sociedad de consumo en la que vivimos; COMPRAR, TIRAR, COMPRAR. Este documental , dirigido por Cosima Dannoritzer (podemos ver una entrevista hecha por telespectadores aquí), nos habla de la obsolescencia programada, que es, en términos coloquiales, como se denomina a el hecho de que todo producto tiene una fecha de caducidad programada, cómo se ha llegado a ello, sus ventajas y sus inconvenientes. Tal vez lo que más llame la atención de este documental es la frescura y el dinamismo que desprende, cambiando frecuentemente de interlocutores y mostrando desde un usuario avispado de una impresora ya caduca (que por cierto ¿no pensó que su impresora quedará obsoleta igualmente aunque la arregle, ya que dejarán de fabricar cartuchos para su modelo?), a un activista de derechos humanos y medioambientales que lucha contra una marea de basura electrónica, un rico heredero que recupera una vieja idea o un filósofo con cuyas ideas no acabo de congeniar.

YouTube - OBSOLESCENCIA PROGRAMADA - ( COMPRAR, TIRAR, COMPRAR )

Otro aspecto que me parece importante es cómo está estructurado el documental desde un punto de vista histórico, ya que enlaza la actualidad con la gestación pasada de la obsolescencia programada, y relacionando las ideas políticas y filosóficas con el desarrollo del capitalismo, algo que no he visto en otros documentales económicos, que se dedican a leer definiciones de forma monótona.

Bajo mi punto de vista, me parece un documental que dentro de la subjetividad no llega al radicalismo, ya que abarca varios puntos de vista, y desde luego me encantó el hincapié que hizo en el hecho de que avances técnicos y éxito comercial no siempre van de la mano, aunque eché de menos que se relacionase ese concepto con el tema del reciclaje. Si alguna vez se animan ha grabar una segunda parte espero que toquen el tema con más profundidad ya que bajo mi punto de vista, en el reciclaje está el futuro, tanto económicamente como a un nivel más ético , ecologiaverde resume bastante bien lo que yo pienso con respecto a este punto:
La obsolescencia programada
No quiero dejar pasar la ocasión de pedir que echéis un vistazo al trabajo de Mike Anane, un activista del tercer mundo cuyo trabajo he descubierto a partir de este documental:
http://www.nodirtygold.org/ghanaakyem.cfm
Me ha sorprendido la repercusión que ha tenido esta emisión en internet, y el torrente de opiniones al respecto, os pondría enlaces, pero son demasiados , como curiosidad, hasta en el foro oficial de la revista Vogue hay un tema abierto al respecto (cuando la moda fue la primera industria en aplicar esto). Lo que más parece haber llamado la atención en la red ha sido el programa ruso para alargar la vida de las impresoras, así que lo he buscado por internet jaja, aunque yo no lo he instalado, por lo que no prometo nada ;)
Epsonianos
Quiero dejar claro que este sistema también tiene cosas buenas, como el goteo constante de puestos de trabajo, el aumento del nivel de vida directamente proporcional al aumento de las "necesidades" en los países desarrollados...el problema es que al igual que con nuestra ya famosa impresora, la obsolescencia programada también tiene sus días contados, y llegará un momento en el que al igual que con el mercado inmobiliario, el círculo viciosa del consumo terminará porque será imposible mantenerlo en movimiento (ya nos empezamos a quedar sin combustible, aunque sea por otras causas y esto repercutirá en el mercado automovilístico ¿verdad?, pues así con todo).
A pesar del enfoque que yo le estoy dando, creo que lo que se denuncia en este documental es el pero precio a pagar por el supuesto "progreso", que implica móvil nuevo cada 6 meses, ordenador nuevo cada 2 años, o ropa nueva cada 2 semanas. En la página de rtve.es podemos visualizarlo, comentarlo e incluso ver los distintos puntos de vista de algunos participantes en el.
Comprar, tirar, comprar el documental - RTVE.es

Espero que os halla parecido interesante esta entrada, puede parecer que no trato un tema de actualidad, pero yo creo que lo que trato es uno de los problemas base actuales, que bien vale por un artículo, me encantaría que dejaseis algún comentario para debatir sobre el tema ¡gracias por leer!.

martes, 22 de febrero de 2011

EL RIESGO-PAIS : PRÓLOGO DE LA GLOBALIZACIÓN


¿Qué será el riesgo-país? Así, a bote pronto, mi brillante intelecto deduce que puede ser el riesgo que se asume al invertir en un determinado país…si, así era, fue muy difícil, mis neuronas no aguantan más, buenas noches. 

Venga, va, tras esta lamentable broma podemos continuar. Decidí abordar este asunto porque que me parece fundamental para entender temas como la crisis de la deuda pública o cómo funcionan las letras, bonos y obligaciones del Estado, por ello amigo lector, me gustaría que contemplases esta lectura como una especie de “prologo” a la hora de indagar en el mundo de las relaciones comerciales internacionales, apasionantes pero complejas. Tal vez por ello para muchas de las empresas que se dedican a el mundo financiero es un factor muy importante que se estudia en un departamento especial de Gestión y Estudio de Riesgos, o contratan a empresas externas para realizar esa labor (http://www.lifien.com/clientes.htm), pero nunca la descuidan.

Recomiendo leer este artículo en el que se relaciona el riesgo-país con el riesgo-empresa.

Pero ante todo te estarás preguntando ¿de dónde sale este término de “riesgo-país”? pues como diría Troy McClure acompáñame, pequeño Jimmy, y te lo mostraré. Retrocedamos a los años 50, en EEUU Elvis rompía moldes, y en el mundo financiero la banca crecía a un ritmo frenético internacional (como las caderas del susodicho), en este entorno nacería el protagonista de la entrada, que, sin embargo, alcanzaría su momento de gloria en la crisis latinoamericana de principios de los años 80, de la que podemos encontrar información detallada aquí.

Intentando dar una definición muy ambigua, me arriesgaría a decir que el riesgo-país es un índice que mide el grado de riesgo de inversión en un determinado país para las potencias extrajeras que tengan intención de ello. Si queremos verlo desde un punto de vista financiero distinto, podríamos decir que está asociado a la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda pública de un país, expresado como una prima de riesgo,( es decir, la probabilidad de que una inversión en ese país generara pérdidas). No hay que olvidar también el factor del sector privado, es decir, que en caso de impagos o insolvencia de cualquier deudor privado, las pérdidas son ajenas el Riesgo-Pais.
 En Monografías.com encontramos una lista de factores financieros a tener en cuenta:
-Prima por inflación: Es la compensación por la declinación esperada del poder adquisitivo del dinero prestado.
-Prima por riesgo de incumplimiento: Es la recompensa por enfrentar el riesgo de incumplimiento en el caso de un préstamo o bono.
-Prima por liquidez: Es la recompensa por invertir en un activo que tal vez no pueda ser convertido rápidamente en efectivo a un valor de mercado conveniente.
-Prima por devaluación: Es la recompensa por invertir en un activo que no está nominado en la divisa propia del inversionista.
-Prima por vencimiento: Entre mayor sea el plazo en que vence el bono menor es la liquidez del título, y mayores los riesgos de volatilidad.

Sin embargo, ninguna de estas definiciones serían correctas sin el motivo por el cual es tan difícil llegar a un resultado ya que influyen factores económicos, financieros y políticos que pueden afectar la capacidad de pago de un país, por ello el análisis de Riesgo País requiere un amplio conocimiento de la economía internacional y de la macroeconomía así como de las instituciones sociopolíticas y de la historia del país objeto de estudio. Para entenderlo mejor, el banco de España nos proporciona una tabla bastante interesante, aunque, para mi gusto, le falta incluir a los mercados, unos de los principales pulmones de cualquier economía estatal, asi que, bajo este concepto, calcularemos el riesgo país basándonos en EEUU (inserten himno), ya que es el país con menor riesgo de caer en el mercado (ejem ejem, si se quiere mi opinión, de cosas como estas se aprovechan en EEUU para seguir siendo fuertes, y luego nos quejamos…).
Para determinar el valor mínimo de la rentabilidad que debe buscarse, los inversionistas suelen utilizar el EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) elaborado por el banco de inversión estadounidense J. P. Morgan, que curiosamente, tiene numerosas filiales en Latino América, al final en la HISTORIA, todo cuadra…, bueno, el caso es que el EMBI comenzó a publicarse en 1995, con el fin de reflejar los rendimientos de una cartera de deuda de los mercados . Este indicador, es una herramienta de análisis económico, de poca profundidad, pero utilizada ampliamente debido a su practicidad de cálulo, la cual se expresa en puntos básicos (centésimas de punto porcentual) y expresa la diferencia que hay entre la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo, como los bonos de FED a 30 años, y la tasa que debe exigirse a las inversiones en el país al que corresponde el indicador; así logramos entender la fórmula para calcularlo (por cierto, ¡gracias Wikipedia!); 

( TIR de bono del país de análisis - TIR de bono de EEUU ) x 100 =  RIESGO PAIS


Podemos encontrar distintos tipos de países: los tipo A, B, C ,D .
-Los países tipo A: son aquellos que a penas tienen restricciones, no se diferencia entre empresas extranjeras y domésticas.Poca probabilidad de enfrentamientos, disturbios,,,
-Los países tipo B:  existen algunas amenazas por parte de extranjeros, normalmente por la idea de que lo inversores nacionales tenga cierta parte del capita. Puede que existan perturbaciones.
-Los países tipo C: existen restricciones considerables, y de enfrentamientos.
-Los países tipo D: serían las características del C pero de manera elevada.

[foto de la noticia]A Noviembre del pasado año, la prima de riesgo española registró un máximo histórico desde la introducción del Euro, al alcanzar un diferencial de 266 puntos básicos, a pesar de que se llegaron a rozar los 300 puntos básicos. ¡Venga, es momento de sacar el orgullo patrio y decir que lo merecemos, señores! 
Menos mal que nuestros amigüitos los chinos aún nos quieren
No es que me encante el artículo, pero expresa bastante mejor las causas y consecuencias de la compra de deuda extranjera por parte de esta gran potencia que muchos medios más importantes y “serios”, cuya gran aportación a la noticia fue mostrar como nuestros conciudadanos asiáticos preparan una tortilla de muerte, dios que vergüenza ajena pasé, en TODOS los informativos echaron lo mismo, es más, en uno comentaron lo sano y majote que era el PRESIDENTE de China; señores de la tele, que es cierto que China es la 1º potencia mundial en este momento, pero es una DICTADURA, gracias.

domingo, 20 de febrero de 2011

Domingo de Diario: 20F

WAL-MART: The High Cost of Low Price

Hoy me gustaría hablaros de un documental muy interesante bajo mi punto de vista, WAL-MART, el alto precio del bajo coste, dirigido por Robert Greenwald, autor de otros documetales tan reivindicativos como como Uncovered: The War on Iraq.

En este documental que también podéis ver aquí con subtítulos en español (y sin cortes) , se habla de la cadena de supermercados más grande del mundo, Wal Mart, que aunque aquí no es muy conocida, cualquier puede reconocer en multitud de películas o libros de EEUU. En este documental se habla básicamente, con estadísticas y entrevistas con ex empleados (desde cajeros hasta gerentes de tienda) del maltrato y falta de respeto a sus derechos laborales o sus condiciones de salubridad, pero lo que más me llamó la atención fue la descripción de un fenómeno que se repite por todo el mundo; el predominio de las grandes cadenas frente a las pequeñas tiendas de barrio. Siempre he pensado que estos pequeños comerciantes deberían organizarse con urgencia, porque cada vez correr más riesgo de desaparecer, al no poder competir con estos gigantes, que conlleva la ruina de muchas familias en cada región.

Otra cosa que me llamó la atención fue la alergia que tiene esta compañía a cualquier tipo de cooperativismo, ¿es legal que se nieguen a permitir un sindicato?, los directivos se dedican el día a perseguir y eliminar toda actividad sindical, a través de la presión y la vigilancia de empleados “sospechosos” de actividad gremial.
Y esto por no hablar de la explotación a inmigrantes ilegales, todas las subvenciones que son gastadas para luego no cumplir los requisitos, etc…, por algo Wal Mart acumula tantas denuncias y demandas multimillonarias.
Aquí el asunto es, muy bien, esto pasa en Wal Mart…¿sólo ahí?. Me gustaría que alguien hiciese algún documental sobre el Corte Inglés, a ver que encuentra…

Podeis descargar el documental aquí.


LA CRISIS DE LA DEUDA PÚBLICA II: ¿ES LA BOLA DE CRISTAL? ¡NO, ES LA BURBUJA INMOBILIARIA!

Hace tiempo leí un artículo muy interesante en el blog laopiniondelcuco en el que se analizaba la caída de la burbuja inmobiliaria basándose en la idea de que el suelo se convirtió en un activo sobrevalorado, por lo que hubo un tendencia la excesiva sobrevaloración de los bienes inmuebles, que trajo corrupción y riqueza desmesurada a partes iguales. Pero por lo que cito este articulo de este blog es porque me descubrió las siete etapas de la burbuja que expone Alberto Noguera traduciendo a Minsky, cuya línea de investigación se centró en la fragilidad financiera intrínseca a la marcha normal de la economía y en la comprensión de las crisis financieras, siguiedo la línea de los flujos económicos cíclicos de Marx. En síntesis, Minsky descubrió que en tiempos de prosperidad se desarrolla una euforia especulativa mientras aumenta el volumen de crédito, hasta que los beneficios producidos no pueden pagarlo, momento en que los impagos producen la crisis. El resultado es una contracción del préstamo, incluso para aquellas compañías que sí pueden pagarlo, momento en que la economía entra en recesión. Vamos, que lateoría de este señor profeta al cual Wall Street llamó loco me viene al pelo como metáfora para explicar el desarrollo de la crisis de la deuda pública española, cuyo origen, evolución y desarrollo mundial ya vimos en la primera parte del tema:
Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica. Por ejemplo, los tipos de interés podrían reducirse inesperadamente. Sea lo que sea, las cosas cambian para un sector de la economía. La gente ve a ese sector de otra manera.
Tras la caída de precios entre 1992-96, el mercado de la construcción se hace un lavado de cara con ayudas estatales
Fase 2 - Los precios comienzan a subir: Enseguida, los precios en el sector empiezan a subir. Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.
La llegada masiva de inmigrante, la bonanza económica, la necesidad de fondos de los ayuntamientos (ósea, la corrupción urbanística), y el mercado de la especulación fácil y divertido en teoría atrajo a multitud de compradores españoles.
Fase 3 - Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.
De 1996 2003, el precio de la vivienda crece un 176%
¿A nadie le suena esto al inicio de los problemas de los bancos estadounidenses? A mi si.
Fase 4 - Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparecen las escaseces. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. Así como un fuego necesita más combustible, la burbuja necesita más forasteros.
Al parecer al españolito medio le dio por comprar casa, hasta yo me acuerdo de compañeros cuyos padres se dedicaban a comprar, remodela y revender casas. Todo iba bien, todos jugaban a ser empresarios de “andar por cada”
Fase 5 - Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.
En octubre de 2003 se emite una de las primeras advertencias que confirmarían la existencia de una burbuja especulativa: lo hace la Comisión Europea, que advierte una duplicación del precio nominal en un solo año, y señala que "el peligro de que un aumento significativo en los tipos de interés o un futuro deterioro del mercado laboral pudiera en algún punto inducir a una corrección del tamaño de los mercados inmobiliarios de algunos Estados miembros". Nadie hace caso, los bancos son felices, los constructores son felices, los albañiles son felices, los estudiantes no somos felices, como siempre
Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.
El 10 de junio el Banco de España advierte en su informe de 2004 que el precio de la vivienda en 2004 estaba sobrevalorado entre un 24% y un 35%. Seis días más tarde la publicación británica "The Economist" cifra la sobrevaloración de la vivienda en el mercado español en torno al 50%.
La gente empieza a no poder pagar, pero claro, ahora si no te cambias de casa cada 2 años no eres nadie (palabras de entonces de el padre de una amiga, constructor). Interesante leer este artículo del 2007. La burbuja inmobiliaria en EspañaLos más listos empiezan a intuir la crisis. Qué pena que nunca sean los políticos los más listos.
Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
En general, el año 2007 viene marcado por una subida paulatina del euribor, una contracción en las ventas y en la construcción de vivienda, así como por una desaceleración del crecimiento del precio, todo ello unido a una crisis internacionaly un presumible deterioro de la economía española. El 15 de mayo la Red de Inmobiliarias Don Piso, una de las que habían llegado a ser más grandes al calor del boom inmobiliario llegando a tener 400 oficinas propias o franquiciadas, cierra todas sus oficinas y despide al 100% de su plantilla tras registrar una caída de ventas del 66%.
En 2008, empieza el rescate de empresas por parte de EEUU.
¿Quién se iba a imaginar que Wikipedia tenía una página dedicada a la burbuja inmobiliaria hace 5 años? Que se lo pregunten al comentarista del blog de Alberto Noguera, esta entrada se publicó el 24 de mayo de 2006, veamos el 1º comentario: Tengo un par de comentarios:

1. el mercado inmobiliario no se va a derrumbar nunca porque tiene una base material bastante evidente que difícilmente se devalúa (las viviendas, los locales comerciales y demás): quizás se ralentice y su crecimiento se reduzca pero no creo que se derrumbe como tanta ilusión te haría.

2. A los bancos y cajas se la suda que no puedas pagar: ahora no quieren los pisos que no les sirven para nada. Lo que hacen es renegociar la hipoteca o préstamo hipotecario. Por el lado de impagados tampoco creo que se derrumbe el mercado.

3. Los especuladores tienen una función en el mercado aunque a ti te parezca increíble: comprar cuando todo el mundo vende y compran cuando todo el mundo compra.

POR FAVOR, recomiendo lectura encarecida de los comentarios que le siguen, dejo enlace.

LA CRISIS DE LA DEUDA PÚBLICA I: ¿EL DECLIVE DEL SISTEMA O UN CICLO ECONÓMICO MÁS?

'Cuando empecé a escribir mi segunda entrada me choqué de bruces con el concepto de deuda pública (necesario para entender las Letras del Tesoro), y como me quedé con ganas de averiguar un poco más, decidí adentrarme en este espinoso tema. ¡¿A quién se le ocurre?!, tras días de recopilar información e intentar entenderla, me he visto obligada a dividir en dos “post” este tema para facilitar su lectura. En este primer bloque trataré de forma resumida la crisis de la deuda pública y su repercusión en el exterior, mientras que en el siguiente me adentraré en cómo se vive en este país.

Señoras y señores, con ustedes :redoble de tambores:…¡la crisis!. Si si, hay estaba, agazapada entre los brotes verdes y los sinónimos. Esta especie no es tan peculiar como todos creemos si nos atenemos a las palabras de Karl Marx, si no que se presenta de forma cíclica, debido a que el enorme poder inherente al sistema de fábrica (un método productivo y organizativo creado durante la revolución industrial inglesa)y su dependencia de los mercados, necesariamente lleva a un incremento de la producción que los satura, disminuyendo los precios y produciendo la paralización de la producción; en una repetición de periodos de actividad moderada, prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento (veremos con más detenimiento esta teoría apoyándonos en la evolución del sector de la construcción en nuestro país en la segunda parte).

Tranquilos, amigos míos, dejen de sorber sus frapuchinnos limited edition, de teclear aburridos sus iphones o de mirar con desprecio a esos hippies que están manifestándose contra el hambre dos calles más allá, y préstenme atención ¡todos sabemos que lo que decía Marx era una patraña!, que ahora lo que se lleva en el mundo financiero es el keynesianismo, con el que nuestro amado Estado de Derecho justifica que en cada ejercicio, exista un déficit de ingresos (gasto de más dinero del recaudado), debido a que, en un alarde de humanidad, asumen gastos sociales y políticos (ya se sabe, aviones, vacaciones, anuncios de las juventudes del PP y tal…). ¿Cómo que el reparto de ayudas es un laberinto burocrático? ¡eso es que usted no jugó lo suficiente de pequeño a la búsqueda del tesoro!, ¿cómo que el sistema no evalúa de forma individual cada caso, usted se cree que esto es el bosque de los 100 acres?, ¡¿cómo que corrupción!?, ¡seguridad, encierren a este agitador y pónganle una doble ración de GH, HMYV y Sálvame!. En fin, tras esta lamentable interrupción permítanme explicarle que para financiar este déficit público inevitable, el Estado ideó, entre otros, un sistema de emisión de deuda pública, la cual, si requieren de una definición es una forma de obtener recursos financieros para el ente público emisor (un país, una provincia…)que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono. Las letras del Tesoro, bonos y obligaciones constituyen una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Son además un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, como para la inversión a medio/largo plazo o cuando se necesita urgentemente dinero para pagos.
Normalmente, se suele calificar el riesgo de esta inversión como bajo, basándose en los intereses que se obtienen al final del periodo (Letras en 3, 6,12 o18 meses, bonos en 3 o 5 años, obligaciones en 10, 30 o +) y la tranquilidad que siente el inversor.
¿Para que sirve todo esto? básicamente, para entender este video humorístico sobre la teoría keynesiana, ahora podran proclamar orgullosos que han entendido un sketch de Ciudad K

Bueno, prosigamos nuestra visita a esta nuestra objetiva realidad económica; resulta que un día apareció la crisis financiera global, dicen las malas lenguas que por  culpa de la burbuja hipotecaria de EEUU (introdúzcase himno). El caso es que numerosos bancos y empresa relacionadas con el mundo de la bolsa atravesaron dificultades económicas, he incluso algunas debieron ser rescatadas por el Estado-s Unidos (introdúzcase himno), siendo el caso con más repercusión internacional el de Lehman Brothers (/señor Assange, si tiene algo de tiempo en la cárcel y tal, no estaría mal que publicase la información que nos prometió/…ah, e introdúzcase himno). Esto ocasionó que dejasen de ofrecerse créditos, hipotecas, etc…y con el sistema americano, también cayeron, en mayor o menor medida el resto, ya que el ciudadano medio dejó de consumir, perjudicando a más empresas, y generándose un clima de desconfianza y desempleo ¡maldita sea, consumid!, pero mantengamos la calma, aún nos queda Hanna Montana y la Factoría Disney, recordad, ¡su debilidad son sus hijos!.
Emmm, como iba diciendo, este ambiente insostenible obligó finalmente a la clase política internacional a tomar cartas en el asunto, creando (o haciendo como que crean, para más datos, el plan E de España) empleo, ayudando o nacionalizando empresas, etc, lo cual ocasionó un desgaste importante en las arcas públicas, que hizo que la confianza en el sistema de financiación de la deuda pública se tambalease, los intereses crecieran, y que aquello se convirtiese en caldo de cultivo de especuladores como nosotros, señoras y señores, para mas señas, este interesante video, en el que encontramos una fácil forma de estafar y engañar a los ciudadanos

Pero tranquilos, aunque parece que mejora, a este círculo vicioso aún le podemos sacar jugo. Centrémonos en Europa, por ejemplo. La UE  se ha limitado a manejar su economía desde un punto de divisa dejando de lado las reformas fiscales y laborales que deberían acompañar la política monetaria de la Unión, por ello, ha sido uno de los bloques económicos más afectados, obligando a los miembros más fuertes de la Unión a comprar la deuda pública de los más débiles. Repasemos la caída de alguno de los PIGS 
-GRECIA:
El caso de Grecia se explica por su estado de iliquidez evidenciado en la imposibilidad de asumir su deuda cercana a los 100.000 millones de euros, de los que la casi totalidad corresponde a bancos europeos. Lo que por otro lado explica que la solución a su inconveniente deparará, a la vez, tranquilidad a sus acreedores comunitarios que son fundamentalmente alemanes y franceses. Pero también, por su consecuente estado de insolvencia evidenciado en el estado deficitario de sus cuentas o presupuestos; algo que, como es sabido, es atribuible a su Administración. Sin embargo, la actualmente vigente tendría poco o nula responsabilidad al respecto, al llevar poco tiempo en el poder. Las ayudas con las que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) han salido al rescate de Grecia y pueda así evitar la suspensión de pagos, asciende a 110.000 millones de euros.
-IRLANDA: Convertida durante los años noventa y el primer lustro del nuevo milenio en un ejemplo de milagro económico y de aprovechamiento eficaz de las ayuda europeas, Irlanda ha sufrido la crisis como casi ningún otro país de la Unión. Su PIB cayó un 7% y su déficit público fue arrastrado por el enorme gasto en subsidios en que derivó tanto la destrucción masiva de empleo como las inversiones en el rescate de entidades financieras en riesgo de quiebra. Ese déficit se aupó por encima del 14%
La Comisión Europea augura que el PIB seguirá cayendo casi un punto este año, con el déficit todavía en el entorno del 12% (cuatro veces más de lo que admite el Pacto de Estabilidad de la UE) y la deuda pública rozando el 100% del PIB, cuando hace apenas cuatro años no llegaba al 25%.La situación del sistema bancario y el acelerado endeudamiento del Estado es precisamente lo que más preocupa en Bruselas. Las corporaciones irlandesas más importantes recibieron notas muy bajas en los test de estrés de la banca europea publicados en verano, lo que mermó la confianza en todo el sistema financiero y en la solvencia global del país. El pasado viernes el Banco Central Europeo tuvo que intervenir adquiriendo masivamente deuda irlandesa, para evitar que su interés se disparara hasta límites inasumibles. Los bonos a diez años se pagaron ayer a casi un 6,3%, aunque Dublín logró colocar alrededor de 1.500 millones en deuda.
Ya sabe todo lo necesario, recuerden, vigilen bien a Portugal y no olviden pasar por la tienda de regalos, por el pasillo de la izquierda, gracias.

domingo, 13 de febrero de 2011

Domingo de Diario: 13F

DOMINGO DE DIARIO: 13 DE FEBRERO

Hoy, que se inaugura una nueva velada goyesca, inauguro yo una nueva sección en mi blog, exenta de ladrones, no como otras (¡de verdad, que yo me compro el suplemento del periódico los domingos!). En esta sección comentaré algunas de las noticias que han sido publicadas durante la semana desde el punto de vista económico.
Comenzaré con esa noticia por la que nuestros amigos amantes de los videojuegos se han hecho el harakiri, inmolado, o simplemente llorado mucho:


Adiós, Guitar Hero, adiós
10
FEB
2011
16:57
Corren malos tiempos para la lírica. Sí, literalmente. Activision ha anunciado en las últimas horasque cancela Guitar Hero, una de sus sagas de más éxito y cuyas cifras de ventas habían bajado hasta niveles alarmantes. A los melómanos nos queda cruzar los dedos, ponerle una vela a nuestra banda particular y rezar para que Rock Band no siga por el mismo camino, aunque las cosas no pintan muy bien.

Guitar Hero supo convertirse a mediados de la década pasada en uno de los peces gordos no sólo de Activision, sino de la industria del videjuego. La brillante idea de poner al jugador en la piel de una estrella del rock con una guitarra de plastiquete fue un tornado que arrasó las estanterías de medio mundo. Para que nos hagamos una idea, con la tercera entrega, Activision vendió millón y medio de unidades en los primeros meses por las 86.000 del Warriors of Rock. Tela.
Las causas de la bajada de ventas son muchas y conocidas por todos. A la falta de gandes avances en los juegos, que se han dedicado a sacar copias de sus títulos año tras año con ligeras modificaciones, salvo honrosas excepciones, se unen unos precios desproporcionados para unos instrumentos que, no nos engañemos, no dejan de ser tecnología de finales del siglo pasado. Y más importante todavía, cuando las sagas musicales llegarno a la cima y vendieron todos los instrumentos posibles, intentar mantener un modelo de negocio que obliga a los usuarios a comprar instrumentos porque sí, pudiendo utilizar los antiguos, no tiene muy buena pinta.
La muerte de Guitar Hero es una mala noticia para los amantes del género musical. Terrible. Y deja a los seguidores de Rock Band, entre los que me incluyo, tiritando. Queda claro que el modelo actual es inservible y que tocará estrujarse los sesos para buscar alternativas. Mientras tanto, que se vayan quitando de la cabeza la idea de un juego al año con instrumentos de 100€.
No menos importante, y relacionada con la muerte de Guitar Hero, ha sido la noticia de la cancelación de varios proyectos de Activision. Tony Hawk, DJ Hero, True Crime, del que hablamos hace poco en este blog, y el citado Guitar Hero desaparecen, algunos sin llegar a ver nunca la luz. Pero este tema lo trataremos con más calma en otro post.

Este artículo de Jaume Esteve anuncia lo que era inevitable, que esos amantes del karaoke y la música rock se hartaron de gastarse los cuartos en una nueva guitarrita para cada nueva versión. Hasta aquí bien, pero ¿qué ha pasado en realidad?, todos sabemos que la industria de los videojuegos ha conseguido permanecer viva mientras otras muchas, como la de los DVD o el incipiente BLUE-RAY no han conseguido pasar la criba de la última crisis y las descargas on-line, ¿por qué una saga tan exitosa como la de Guitar Hero fracasa de tal forma que se debe cancelar su producción?

La respuesta es simple, hasta el recurso más rentable si es explotado hasta extremos obscenos , termina por ser inservible (señores de las petroleras, tomen nota). Allá por los años 50, unos directivos se dieron cuenta de que sus tostadoras, por ejemplo, se vendían mejor con un diseño atractivo. Es más, si cada poco sacaban una tostadora que hacían percibir a los consumidores como innovadora (aunque fuera igual), ¡la volvían a comprar!. ¿Por qué entonces molestarse en investigar cómo mejorarla, si la van a comprar igual? ¡Nos gastamos mucho menos en fabricarla con forma de vaca, o rosa, o que haga la forma de Mickey Mouse en la tostada! ¿Quién no quiere un Mickey Mouse en su tostada?.

Esta mentalidad, que junto al incipiente marketing de entonces y el inicio de la obsolescencia programada (prometo reportaje y comentario), fue la impulsora de lo que se entiende hoy por economía, que fue la que los directivos de Activision adoptaron: “La gente tiene poco dinero, pero demandan videojuegos ¿qué hacemos? ¡Ya lo sé!, en lugar de sacar 1 bueno y mejorado, aunque algo más caro (con nuevos gráficos, novedades, en fin, todo lo que implica el I+D+i necesario en cualquier empresa) cada 4 años, sacamos 2 exactamente iguales al año, total, cambiamos la guitarrita, metemos un par de canciones nuevas, y, si me apuras, para los más quejicas sacamos una batería o algo así, y así, sin darse cuenta, se gastan más"

La formula funcionó, señores. Durante casi 10 años, la formula funcionó, pero hay algo con lo que no contaron estos directivos, el consumidor ha evolucionado (bueno, un poco, aún hay tostadoras del ratón más querido). Resulta que un día Pepe Pérez se encontró con 15 guitarras, 3 micrófonos y una batería, que sólo eran compatibles con UN juego de los 17 que tenía. Y Pepe Pérez entró en Google y se enteró del tinglado, y habló con otros usuarios con problemas, y todos dejaron de comprar videojuegos, porque Pepe Pérez ya no era un cliente dudoso, sino parte de una masa MUY CABREADA, que crecía por segundos. Y un día las ventas se pararon, porque los papás se cansaron de comprar mil juegos iguales a sus retoños espinillosos, y los retoños más creciditos se cansaron de tirar su dinero. Y los directivos tuvieron que desmantelar el chiringuito.
¿La moraleja: a veces la masa es buena?, no la moraleja es que la gente se está cansando, y que el resto de compañías deberían de aplicarse aquello de “cuando las barbas de tu vecino veas cortar…”.

Yo sé que ahora están tristes, pero también sé que cobrar lo mismo por una guitarra “de juguete” que por una de verdad es algo de locos. El sistema está dejando de funcionar, cada vez somos más.


martes, 8 de febrero de 2011

Letras del Tesoro: ¿La mejor inversión?


¿Cómo se financia el Estado? La entrada de hoy no reivindica, sino informa, ¿Cómo se financia un país como España, con una población de más de 47.021.031 habitantes?.
La forma más conocida para ello son los impuestos (tasas, transferencias, sangrados varios y diversos…). También se puede recurrir a la expansión monetaria, pero Alemania no lo recomienda, y ya sabemos que en España, lo que recomienda Alemania…¡va a misa!


La economía de nuestro país es un flujo constante de dinero, que hoy en día es inconcebible sin las relaciones económicas con el exterior. Todos conocemos los efectos de la globalización, un efecto colateral del capitalismo que ha reformado por completo la forma de ver el mundo en apenas 100 años, pero…¿sabemos en qué afecta esto a nuestro pais?.

El Estado español ha encontrado una fuente de financiación en la deuda pública, que siendo una forma de obtener recursos financieros para el ente público emisor (un país, una provincia…)que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Es además un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, como para la inversión a medio/largo plazo o cuando se necesita urgentemente dinero para pagos.
La deuda pública en España tiene fama de ser una inversión segura ya que tiene un riesgo mínimo y aseguran ganancias. Por si acaso hay dudas, las agencias de calificación de riesgo, como esta, suelen realizar valoraciones periódicas de estos activos a nivel mundial. A la hora de invertir, siempre nos podemos orientar por San Google, a ver que encontramos:
Esta deuda pública se estructura en un plazo fijo, es decir, no se puede cobrar hasta su vencimiento, por lo que si una persona quiere recuperar su inversión, busca un comprador de sus títulos, que le pagará algo más de lo que a él le costó el título, esto hace mucho más atractiva la deuda pública para los inversores, al aumentar la liquidez.
 


Dentro de los distintos activos que emite el Tesoro Público, las LETRAS DEL TESORO sean quizás el más conocido, pues ha sido un destino tradicional del ahorro de las empresas y los particulares.

Así pues se trata de un activo emitido por el Tesoro con un vencimiento igual o inferior a los 18 meses y que tiene un nominal de 1.000 euros. Como ya hemos visto antes, su característica principal es que se emiten a descuento. Son emitidas mensualmente y tributan en el IRPF al tipo fijo del 19% (para los primeros 6.000 euros de renta del ahorro obtenidos por la persona física) y del 21% (para las rentas que excedan de los 6.000 euros indicados). Están exentos de retención fiscal y se pueden deducir los gastos relacionados con la tramitación, adquisición, etc, de las mismas.

Para invertir en este tipo de activos tenemos dos opciones, acudir a una entidad financiera tradicional o bien hacerlo directamente a través de una cuenta directa en el Banco de España.

Así si nos decantamos por la segunda opción, a través del Banco de España, tan sólo podremos adquirir activos a su emisión y por tanto deberemos acudir a la subasta, ya sea de forma competitiva o no competitiva. En este caso tendremos que tener presentes los límites de las subastas para este tipo de activos:

I) Subasta competitiva, no hay límite para la puja.
II) Subasta no competitiva, la petición no podrá superar los 200 títulos, o lo que es lo mismo 200.000.- €.
 
A pesar de las desgravaciones fiscales, al comprar letras del tesoro incurrimos en una serie de gastos y costes que varían sustancialmente en función de a través de quién realicemos la inversión.

a) Inversiones realizadas a través de entidades financieras:
- Comisión a la compra.
- Comisión a la venta o amortización.

b) Inversiones realizadas a través del Banco de España
- Una única comisión a la amortización en concepto de transferencia, ya que no podemos tener cuentas de dinero en el Bando de España y por tanto a la amortización del activo nos hará una transferencia para abonarnos el nominal en una cuenta que habremos designado previamente.

Si te interesa su fiscalización, puede interesarte este enlace procurado por abanfin, de donde también he sacada mucha información, y que junto con wikipedia, ha sido mi principal fuente de documentación:

En Aulafacil, nos encontramos con que hay dos opciones a la hora de calcular la rentabilidad que obtiene el inversor; letras con vencimiento a menos de 1 año y a más de 1 año:
Si vence antes de 1 año, se aplica la ley de capitalización simple

I = C_0 \times i \times n
 y si vence después se aplica la ley de capitalización compuesta
En este vídeo del usuario valoro22 podemos observar el cálculo de la rentabilidad de una letra del tesoro, ¿no os resulta familiar ;)?


Mención aparte merece la página web de las letras del tesoro, tesoro.es. En ella podemos encontrar información actualizada al minuto sobre el valor de la deuda pública española.

No podemos acabar esta entrada sin hablar de la reciente crisis de la deuda pública española y de cómo afecta a la emisión de letras del tesoro, y este artículo resume bastante bien la situación actual, que, en mi opinión, resume bastante bien la lógica conclusión que podemos hallar si leemos la información, que es, en resumen,
que España sigue siendo AA según las agencias de calificación y nuestra deuda pública sigue vendiéndose con bajos intereses, lo cual quiere decir que confían en nosotros, pero también que las Letras y Bonos apenas rentan.


Pero para aquellos lectores que quieran pensar un poco más en los tejemanejes de este mundo, dejo una opinión bastante controvertida pero creo que realista:

Bajo mi punto de vista, seguiré la emisión de deuda pública y Letras del tesoro de cerca, me parece que puede llegar a ser el “tablero de ajedrez” de la nueva política económica internacional, si ya no ha empezado a serlo:

¿Quién será el ganador?