Ya que algunos compañeros han decidido escribir sobre este tema, por fin me he animado yo. La verdad es que de los temas de la lista fue el que más me llamó la atención, pero cuando busqué información..ay, ¡no entendía nada!.
Ahora, después de un semestre, puedo decir que comprendo lo que es BASILEA III y puedo redactar un “artículo” sobre ello, espero que disfrutéis leyéndolo tanto como yo.
La regulación sobre recursos propios de Basilea I, nació en 1988,cuando los bancos emisores de las principales economías desarrolladas se pusieron de acuerdo para establecer el capital mínimo (8%) que deben tener los grupos bancarios en función de los riesgos que afrontan (su cartera de inversiones y de crédito). Más tarde, en 2004, el comité de supervisión del Banco de Pagos Internacionales de Basilea llegó a un acuerdo para establecer Basilea II.Sus defensores creían que Basilea II protegería al sistema financiero internacional de potenciales quiebras de bancos pero, en la práctica, la nueva regulación no pudo evitar que se desencadenara una crísis como la que hemos vivido en éstos últimos tres años. El capital mínimo se presumía entre un 15% a 20% sobre el total de activos, y muchos bancos apenas alcanzaron 12%. Se demostró pues,que hay riesgos de otra naturaleza,que no se pueden determinar con modelos estadísticos.
En teoría, esta regulación suena muy bien; en la práctica,la regulación sólo va a plasmar en una norma la situación actual en la que desde un TIER1 (capital más reservas) obligatorio del 2% se pretende fijar en un 7% en un horizonte temporal 2013-2018 con una implantación gradual. Respecto al TIER2 (TIER más las participaciones que la entidad tenga emitidas), no se fijan condiciones especiales.
Aunque la fecha límite de adaptación está muy lejos, muchas entidades ya están forzando cumplir las nuevas exigencias, dado que el mercado de capitales está siendo muy estricto con aquellos que necesitan liquidez y acuden al mercado en busca de la misma. Los expertos estiman que para las cajas será un esfuerzo añadido, mientras que para los grandes bancos no habrá problemas.
Ahora debo hacer un pequeño inciso, después de tanta información. Lo primero, mi amado blogsalmon me ha sorprendido para bien, ya estaba yo un poco mosca con este “cuento disney” que me encontraba en todos los diarios on-line, ya que wikipedia NO TIENE ESTA INFORMACIÓN EN ESPAÑOL(vamos, tercermundista, a ver si alguien informado se encarga de escribir una entrada al respecto, si no voy a acabar yo traduciendo el artículo inglés…). Elblogsalmon coincide con lo que yo pensaba, que Basilea III no asegura ni garantiza la solvencia, que sólo sirve para que cuatro cajas de ahorros sean compradas. Esto no quita que aunque la fecha límite de adaptación está muy lejos, muchas entidades ya están forzando cumplir las nuevas exigencias, dado que el mercado de capitales está siendo muy estricto con aquellos que necesitan liquidez y acuden al mercado en busca de la misma.
Vamos, que para adaptarse a la nueva situación, las entidades de crédito van a tener que cambiar su modelo de negocio, de tal manera que en líneas generales, retribuirán menos por los depósitos y cobrarán más por el dinero que presten, así como por los servicios bancarios tradicionales. Al mismo tiempo los accionistas podrán encontrarse con ampliaciones de capital así como recortes en los dividendos, que pueden hacer caer sus cotizaciones. Ante esta situación el inversor no deberá sorprenderse de que las entidades financieras españolas intenten captar sus ahorros para su capital propio, en lugar de hacerles las recomendaciones más atractivas para obtener buenas rentabilidades a sus patrimonios, en los mercados de capitales internacionales.
En fin, que Basilea III va a tratar de cubrir las lagunas de la anterior regulación por medio de tres vías:
-Más uniformidad en la definición de los niveles mínimos de capital con respecto al activo total (entre un 50% a 70%).
-Exigencias de más recursos (permanentes interanualmente) propios (aporte permanente de los accionistas).
-Mayor calidad de carteras crediticias(no a la masificación del crédito) y capitales también de mayor calidad.
Encontré mucha información sobre los posibles efectos sobre los bancos, pero ¿la verdad?, yo no me los creo, así que no voy a ponerlos. De verdad, buscad un poco más sobre Basilea III en vuestros blogs financieros de confianza e intentad ver más allá de la versión oficial, hay que controlar los bancos y cajas de ahorros, pero con mucha más dureza, Basilea III es la tercera de una generación de peleles.
Por último, me gustaría que leyeseis cómo está afectando a la economía española estas resoluciones;
Bancos y cajas consideran que las entidades españolas están preparadas para Basilea III | Intereconomía
"Estamos noqueados. Salgado nos está pidiendo la solvencia de Basilea IV" en Cincodias.com
Basilea III | Mercantil hoy
Basilea III
Por último, me gustaría que leyeseis cómo está afectando a la economía española estas resoluciones;
Bancos y cajas consideran que las entidades españolas están preparadas para Basilea III | Intereconomía
"Estamos noqueados. Salgado nos está pidiendo la solvencia de Basilea IV" en Cincodias.com
Basilea III | Mercantil hoy
Basilea III
0 comentarios:
Publicar un comentario