Hace un par de entradas hablamos de los derivados financieros. Todos sabemos que dentro de los derivados financieros hay unos contratos ¿no?. Pues los warrant son uno de ellos. Podríamos decir en un lenguaje formal que los warrant son un contrato en plazos que dan a su poseedor el derecho a vender o comprar una cantidad determinada de títulos sobre los activos, denominados activos subyacentes, a un precio determinado y un plazo determinado. Son una inversión sólo apta para profesionales y gente sin problemas cardiacos, ¿porqué lo digo?, ¡empieza la lectura!
Se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones realizadas por una entidad y representados mediante anotaciones en cuenta que cotizan en un mercado organizado. Se encuadran dentro de la categoría de las opciones , dentro de este mercado se diferencian de las opciones contratadas , ejemplo: el Mercado Español de futuros Financieros de Renta Variable. Las diferencias básicas son las siguientes:
-Liquidez: suelen gozar de mayor liquidez, puesto que las entidades emisoras se encargan de que esta exista. En las opciones negociadas, la liquidez depende del mercado.
Para diseccionar bien esta definición y entenderla, debemos tener en cuenta que estos activos subyacentes son las acciones españolas y extranjeras, los índices bursátiles nacionales e internacionales o los tipos de cambio. Estos activos subyacentes determinan el precio de nuestro warrant, y ademas poseen una paridad que determina el nº de warrant a vender.
Pero sigamos con nuestra disección, ¿de qué se compone un warrant?
-El precio al que se comprará o venderá se llama el precio de ejercicio.
-La fecha futura en la que se producirá la transacción se llama fecha de ejercicio.
-Prima: el precio que se paga por el warrant. Este precio se compone de :
-Valor intrínseco: diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio.
-Valor temporal: es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del subyacente inherente al warrant. Está determinado por los elementos como pueden ser: lavolatibilidad o el tiempo hasta el vencimiento.
-Ratio: corresponde al número de activos subyacentes que representa cada warrant, puede ser por tanto una fracción o múltiplo de 1.
A riesgo de ser políticamente incorrectos, si queremos distinguir a nuestros warrants por nacionalidades (en realidad es por vencimiento, jaja), podemos distinguir los warrants europeos que son aquellos que se ejercen solamente a la hora del vencimiento.
y los warrants americanos, aquellos que se pueden ejecutar en cualquier momento.
Finalmente, según su precio de ejercicio, podemos dividirlos en tres tipos:
At the money: se da cuando el precio del ejercicio es igual al valor del activo subyacente.
In the money: se da cuando el precio del ejercicio es inferior, en el caso de la compra, y superior, en el caso de la venta, al precio del activo subyacente.
Out of the money: se da cuando el precio del ejercicio es superior, en el caso del warrant call, e inferior, en el caso del warrant put, al precio del activo subyacente.
Pero bueno, es hora de que nuestros amigos warrant vendan sus cualidades al mundo entero, ¿cuáles son sus ventajas?
Los warrants pueden ser un producto financiero muy interesante desde el punto de vista de la rentabilidad, ya que al ser productos apalancados, es posible obtener unas ganancias interesantes, con una inversión relativamente baja, es decir, mayor apalancamiento por la menor inversión (prima) en el warrant respecto a la inversión directa en el activo subyacente, también
limita sus riesgos porque la pérdida máxima es igual al importe de la inversión del warrant y permite obtener beneficios potenciales ilimitados, equivalentes a la diferencia entre el precio de ejercicio prefijado del warrant y el precio registrado por el activo subyacente.
…vale, esto es muy bonito, pero ¿cuándo es un warrant interesante?, pues básicamente el warrant presenta interés para los inversores en el caso en el que el precio del activo subyacente sea inferior al precio del mercado del activo en el caso de la compra, y superior en el caso de la venta.
Este ejercicio puede hacerse de dos formas; mediante entrega física del activo en cuestión que consiste en entregar el título sobre el cual se emite el warrant.
y por diferencias en efectivo que consisten en entregar la diferencia entre el precio del subyacente y el precio del ejercicio en el caso de la compra; y en el caso de la venta, la diferencia entre el precio de ejercicio y precio del subyacente.
Estas transaccines se realizan en en el Sistema de Interconexión Bursátil Español. Su apertura en 2002 supuso la creación de un mercado propio para la negociación de los warrants que cuenta con una tecnología capaz de absorber miles y miles de transacciones al día. Este módulo se creó gracias a la Bolsa de Madrid y de la Sociedad de bolsas. Se trata de un sistema que garantiza la liquidez absoluta. Por lo tanto, el inversor puede entrar en el mercado tanto para comprar, como para vender los warrants a un precio determinado, como si se tratase de una acción.
Ahora podéis ver este power point con el que me he guiado para hacer el trabajo. No se quién lo ha hecho, su nombre de usuaria es esthermadrid22, tal vez incluso sea una compañera de clase, quién sabe, pero me ha ayudado mucho a aclararme las ideas entre mares de información, ¡gracias!:
Los turbo warrants son un tipo específico de warrant, surgido en 2001. En algunos países, como Italia y Alemania, el volumen de negocio es muy importante, compitiendo claramente con los warrants tradicionales, técnicamente plain vanilla.
Los turbowarrants se dividen en :
-Turbo bulls,warrant
de tipo call
-Turbo bears, warrant
de tipo put
El nombre turbo warrant se deriva del hecho de que presentan un potencial de beneficio y pérdida superior a los warrants tipo vanilla.
Técnicamente un turbo warrant es un tipo de opción barrera. Las barreras en las opciones son niveles de subyacentes que, sólo si son alcanzados, activan determinado suceso. En el caso del turbo warrant, si se toca el precio de la barrera, el warrant se desactiva, muere, perdiendo todo valor.
Como es lógico, la opción barrera knock out de un turbo warrant aumenta considerablemente el riesgo, porque ahora no sólo es importante el precio del subyacente, sino el camino sigue.
Dada no sólo la barrera, sino el nivel de barrera con el que se emiten, los turbowarrants resultan muy poco sensibles a movimientos de la volatilidad (es decir, su vega es baja) y al tiempo a vencimiento.
Ahora podéis ver este power point con el que me he guiado para hacer el trabajo. No se quién lo ha hecho, su nombre de usuaria es esthermadrid22, tal vez incluso sea una compañera de clase, quién sabe, pero me ha ayudado mucho a aclararme las ideas entre mares de información, ¡gracias!:
View more presentations from esthermadrid22
Y aquí viene vuestra sección preferida, ¿Qué opina L?
Noticioteca: Toda la verdad sobre los warrants
0 comentarios:
Publicar un comentario